Page 7 - FADJunio 2025
P. 7
A FAD
A
Racó judicial
Junio 2025 Editorial 7 | 7 |
La fisioterapia en este ámbito no puede seguir pira. No manda, acompaña. Tiene la capacidad
siendo una profesión invisible, atrapada en ló- de aglutinar equipos, detectar talento, impulsar
gicas que no nos representan. Porque cuando proyectos colectivos. Sabe que la transformación
hablamos de Atención Primaria, hablamos de no se hace a solas, y que la mejor forma de lide-
derivación directa, de trabajo en equipo, de pre- rar es construyendo comunidad profesional.
vención, de abordaje integral de la cronicidad,
hablamos de educación para la salud, de ejerci- Cuarto, valentía para incomodar. Porque sí,
cio terapéutico. también hace falta una dosis de rebeldía para
cuestionar inercias institucionales, resistencias
En este cambio de modelo, ya no basta con tener corporativas o dependencias históricas que han
profesionales clínicamente competentes. Nece- frenado nuestro desarrollo. Hace falta valor para
sitamos también gestores a la altura del momen- sentarse en una mesa con otras disciplinas y rei-
to. Que no se limiten a la visión simplista de una vindicar el espacio propio de la fisioterapia sin
tabla Excel, sino que abran caminos. Que no se caer en la confrontación ni en la sumisión. Hace
limiten a gestionar recursos escasos, sino que se- falta, en definitiva, liderazgo.
pan visibilizar el valor de nuestra disciplina den- Y por supuesto, hace falta visión. Visión para an-
tro del sistema público. Que no se acomoden en ticipar hacia dónde va el sistema sanitario, y qué
el rol de “administradores de la Dirección”, sino papel podemos (y debemos) jugar en él. Visión
que ejerzan la gestión con sentido estratégico. para salir del bucle de un modelo reactivo a un
modelo preventivo. Visión para pensar la fisiote-
¿Qué cualidades debería tener ese nuevo lide- rapia como herramienta de salud pública, y no
razgo en fisioterapia de APyC? como solución paliativa a los excesos del modelo
biomédico.
Primero, un profundo compromiso con la profe-
sión y su autonomía. Quien lidera debe creer en En los programas de promoción de la salud
la capacidad transformadora de la fisioterapia, orientados a personas con riesgo de enferme-
especialmente en un ámbito como la Atención dades crónicas no transmisibles -hipertensión,
Primaria y Comunitaria, donde el enfoque colec- obesidad, sedentarismo, dolor persistente- el
tivo, educativo y participativo marca la diferen- ejercicio es clave. Pero si hablamos de personas
cia. con comorbilidades, con limitaciones funciona-
les, con fragilidad… ya no hablamos solo de ac-
Segundo, conocimiento del sistema. Un buen tividad física: hablamos de ejercicio terapéutico.
gestor debe conocer los marcos organizativos, la Y ahí el fisioterapeuta no es un complemento, es
estrategia de Salud Comunitaria, los Planes de imprescindible.
Acción territorial, las guías de práctica clínica, los
recursos del entorno, las normativas que rigen Por eso, más que “jefecillos” preocupados por la
nuestra práctica y las oportunidades de mejora. silla, necesitamos referentes que nos lideren con
No para adaptarse sumisamente, sino para ne- visión y valentía, que defiendan lo que sabemos
gociar espacios, para reivindicar desde el cono- que funciona.
cimiento, para generar alianzas estratégicas.
Queremos soltar de una vez por todas la estaca.
Tercero, habilidades de comunicación, escucha
y coordinación. El buen gestor no impone, ins- Por eso, pregunto: ¿Hay alguien ahí?