APROXIMACIÓN AL MÉTODO FELDENKRAIS PARA FISIOTERAPEUTAS

Cursos de Otros Colegios
Lugar: 
Sede del Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco.
Precio: 
105 €.
Organizador: 
Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco.
Duración: 
10 horas.
Plazas: 
20
Modalidad: 
Presencial

Fechas: 9 y 10 de marzo de 2024.

Horario: sábado de 10:00h a 13:00h y de 14:30h a 17:30h. Domingo de 10:00h a 14:00h.

Profesorado: Vanesa Polo y Fernando Izaguirre.

Descripción:

La observación, análisis y reeducación del movimiento y la postura es una de las principales competencias del fisioterapeuta, tanto a nivel preventivo como terapéutico. Las alteraciones del movimiento y la función están presentes en muchas de las personas que demandan un servicio de fisioterapia.

El Método Feldenkrais es un método de educación somática que posibilita, no solo la reeducación si no la capacidad de desarrollar y refinar habilidades motrices que quizá la persona no había alcanzado previamente en el curso de su vida, o las perdió en algún momento de su desarrollo “normal”. Esto optimiza la función no sólo cuando hay una alteración de esta debida a una lesión, deformidad o enfermedad, sino en cualquier caso y bajo cualquier circunstancia, para todas las personas.

El Método Feldenkrais es un valioso recurso personal y profesional para los/las fisioterapeutas. Por un lado, nos ayuda a tomar una mayor conciencia de nuestra propia organización motriz y nos permite optimizarla, aprendiendo a movernos con menor esfuerzo y mayor eficacia. Por otro lado, refina nuestra capacidad de percibir en el/la otro/a (paciente o alumno/a) cómo está organizado funcionalmente, y acompañar un proceso de aprendizaje que mejore su organización funcional.

El Método tiene dos vertientes: Autoconciencia a Través del Movimiento e Integración Funcional. La primera es una práctica que se realiza en grupo normalmente, y son secuencias de movimiento que cubren un gran rango de funciones motrices humanas. El/la profesor/a describe los movimientos a realizar, junto con preguntas de atención a lo largo de la clase, las cuales guían el proceso de toma de conciencia. La Integración Funcional es la parte manual del Método: el/la profesor/a guía manualmente al alumno/a a través de un toque respetuoso y suave. Esto permite, por un lado, que la persona aumente su autopercepción y la conciencia de cómo se mueve, y por otro lado le posibilita reconocer nuevas y más eficaces formas de organizarse y funcionar.

Para obtener más información e inscribirse pinche aquí.