Pretender curarse de una enfermedad o dolencia siguiendo exclusivamente los consejos sanitarios que circulan por redes sociales o recomendaciones de herramientas como ChatGPT es “sencillamente imposible” y supone una temeridad que puede derivar en un problema de salud pública de primer orden. Esta es una de las principales conclusiones del Foro EFE Salud “Pseudoterapias en internet”, celebrado recientemente y que ha contado con la participación activa del decano del ICOFCV, Josep Benítez.

Organizado por la Agencia EFE y la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunitat Valenciana (ADSCV), el Foro “Pseudoterapias en internet” reunió a representantes de la ADSCV, del Colegio de Médicos de Alicante (COMA) y del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunitat Valenciana (ICOFCV).
En su intervención, Josep Benítez subrayó la importancia de acudir siempre a profesionales titulados y colegiados. Ante la falta de filtros en redes sociales, señaló que el ciudadano debe buscar siempre “el sello de garantía que otorga un profesional sanitario cualificado”.
Asimismo, destacó la necesidad de realizar un diagnóstico personalizado y presencial: “Hay que individualizar al máximo porque, aunque haya un tratamiento médico estándar, no hay dos cuerpos iguales. El profesional debe adaptar la evidencia científica a cada caso concreto”, afirmó el decano del ICOFCV.
El presidente de la ADSCV, Carlos Fornes, alertó sobre el crecimiento exponencial de los “bulos sanitarios” promovidos por “influencers o rostros populares que carecen de una mínima formación sanitaria y proponen soluciones engañosas” que, en el mejor de los casos, resultan inocuas para el usuario.
Por su parte, el presidente del COMA, Hermann Schwarz, recordó que en estos casos “el paciente paga dos veces, primero el dinero que le cuesta el tratamiento en cuestión y después la pérdida de oportunidad” porque o bien “se retrasa el diagnóstico o directamente se abandona un tratamiento (médico) que tiene su eficacia”.
Puedes leer la noticia completa en: Noticia EFE Salud.